Blog

Concierto «10 años Centro Cultural Padre las Casas»

Danilo Pérez-Barría realizó estudios de piano, composición y dirección coral en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Ha desarrollado varios proyectos artísticos donde se destacan giras de conciertos de piano por varios países de Latinoamérica, formación de coros en recintos carcelarios y proyectos corales-orquestales en escuelas rurales y jardines infantiles de la Araucanía. 

En 2016 forma la Escuela de Música Pianos al Sur del Mundo en Villarrica, proyecto que promueve la práctica y ejecución del piano a través de una variedad de iniciativas sociales y culturales. Actualmente es presidente de la Fundación Esfera Sur con quienes trabaja las áreas de fomento artístico, desarrollo educativo y local, con especial interés en la inclusión y equidad de género. 

En 2019 publica en las plataformas de internet su composición Elegía por el Lago Villarrica producción montada en una balsa sobre el lago del mismo nombre y en 2020 su Nocturno op. 8 ambas obras inspiradas en el paisaje. En 2023, gracias al financiamiento del Fondo de la Música, su obra para piano solo Toltén op. 9, es producida y montada en una balsa sobre el río Toltén y se encuentra pronta a publicarse en las principales plataformas digitales de música.

Sus conciertos se caracterizan por los montajes que buscan mimetizar la música con el paisaje privilegiado de la zona lacustre, generando propuestas en espacios públicos y al aire libre, buscando así acercarse a las comunidades que presentan brechas en la participación cultural.

Programa 

10 años del Centro Cultural Padre las Casas

Primera Parte

  • Starry Night –  Jordan Critz (Estados Unidos) “Noche Estrellada”, obra del pianista, compositor y productor estadounidense Jordan Critz es una pieza que lleva al extremo las emociones del estilo propio de la música minimalista.

 

  • Ukiyo – Riopy (Francia)  Esta pieza es un extracto del 3er álbum del músico francés Riopy, que la compuso como llamado a la humanidad para concientizar los daños del cambio climático en nuestra especie, y reflexionar sobre nuestra búsqueda de felicidad, sabiduría y paz. 

 

  • Al borde del Infinito – Joe Kirby (Inglaterra) Al borde del Infinito fue el primer tema que estrenó Joe Kirby en 2022, extracto de su último disco que compuso juntando las mejores ideas en torno al piano encontradas en las redes sociales y que transformó en un disco de 10 piezas de piano solo. 


  • I Giorni – Ludovico Einaudi (Italia)  Compositor de origen Italiano lanzado a la fama mundial tras ser el encargado de la banda sonora de la película Intouchables (2011) Amigos Intocables. De un estilo minimalista, Einaudi se inspiró para componer I Giorni (‘Los días’) después de escuchar una canción popular del siglo XII que se originó en el país de Mali. La canción describe la muerte de un hipopótamo por parte de un cazador y el posterior duelo en la aldea local. Todo el álbum del que proviene esta canción (también llamado I Giorni) es un largo lamento, y cada pieza demuestra la capacidad de Einaudi para componer melodías absolutamente simples pero seductoras.

 

  • Nocturno n.º 20 en do♯ menor, op. posth – Friedrich Chopin (Polonia) Chopin dedicó esta obra a su hermana mayor Ludwika Chopin, con la afirmación: «A mi hermana Ludwika como ejercicio antes de comenzar el estudio de mi segundo Concierto” Publicada por primera vez 21 años después de la muerte del compositor se hizo famosa debido a  que fue interpretada por el sobreviviente del Holocausto y famoso pianista polaco Władysław Szpilman (la figura central de la película de Roman Polanski de 2002 El pianista ) durante la última transmisión en vivo de la radio polaca el 23 de septiembre de 1939 cuando Varsovia fue sitiada por el ejército alemán.


  • Ballada 1 – Friedrich Chopin (Polonia)  Chopin compuso esta primera ballada lírica, nostálgica, alegre y romántica en 1835, con 25 años, en el momento en que huía de su natal Polonia para instalarse en Francia. Fue la primera obra llevando el nombre de Ballada, que se convertiría en un género musical e instrumental. Hablando con Robert Schumann, Chopin declaró que esta obra era su más querida. 

Segunda Parte

  • Eimn weke che – Ernesto Calderón (Chile) Ernesto Calderón músico chileno estudió en Valparaíso y compuso un tema en mapudungun que fue interpretado en varias escuelas rurales de nuestra región. La letra dicen:

Eymün, weke che, fey tachi ngülam feypiawiyin:
Llükakilmün! Eymün mi ina mew mülen.

Ustedes, jóvenes, este consejo les daré:
¡No teman! Estoy a su lado.

  • Pichiche Ulkantun – Nancy San Martín (Chile) Destacada artista intercultural, Nancy San Martin nació en Nueva Imperial. Han pasado más de 30 años donde día a día compone y sigue investigando, junto a distintas comunidades dentro de la Meli Witran Mapu, buscando e intentando crear la inquietud por la historia del pueblo Mapuche. Este tema es dedicado a los niños mapuche, en el año 2015 fue interpretado en conjunto con la artista, niños de la zona y el grupo Los Jaivas en la ciudad de Villarrica.

 

  • Andante appassionatto – Enrique Soro (Chile) Solo tenía 17 años cuando en 1901 el pianista chileno Enrique Soro compuso una de sus obras más famosas. “Andante Apassionatto”, chileno de origen italiano estudió en Europa y luego en Chile llegó a ser director del conservatorio nacional, hoy Facultad de Artes de la Universidad de Chile.

  • Pieza Corta – Danilo Pérez-Barría (Chile) Obra sin título, está inspirada en el lago Huillipilún de Villarrica que hace poco tiene acceso público (solo peatonal) antes inaccesible por los latifundistas. El lago en la actualidad está sin contaminación, muy puro y la pieza busca reflejar esta pureza de la naturaleza sin intervención humana.

 

  • Nocturno – Danilo Pérez-Barría (Chile) Danilo empezó a componer este nocturno a los 14 años y lo dedicó a la madre de sus hijos. Es una pieza compuesta al estilo Chopin tanto en su estructura como en su melodía con acompañamiento. En 2020 se realiza un vídeoclip con esta pieza la cual está disponible en las principales plataformas de música.

 

  • Toltén – Danilo Pérez-Barría (Chile) Para crear la obra Toltén, se inspiró en el río del mismo nombre. Esta composición culminó con la realización de un videoclip y un concierto sobre el mismo río en abril pasado, el cual convocó a muchos habitantes de Villarrica. «Esta obra es una manera de vivenciar lo que significa el río Toltén para cada uno y desde ahí entender que somos parte de él, cuidémoslo». Concierto flotante 22 de abril de 2023 – Danilo Pérez-Barría

 

  • Elegía por el lago Villarrica – Danilo Pérez-Barría (Chile) Esta pieza nació después del 2017, cuando el lago y su cuenca fueron declarados como zona saturada por el Ministerio del Medio Ambiente chileno. En 2019 se realiza un vídeoclip con esta pieza la cual está disponible en las principales plataformas de música. “La principal causa de esta composición y del vídeoclip es un llamado al cuidado de nuestro lago y su cuenca, un llamado a la conciencia”.

 

¿Te gustó esto? ¡Compártelo!

0 comments on “Concierto «10 años Centro Cultural Padre las Casas»

Leave Comment